Altea sigue conservando su carácter de pueblo sosegado y tranquilo, de tradición marinera, con un casco antiguo de bellas perpectivas y suaves perfiles que invitan a conocerla. Sus playas y sus cantos rodados son un gran atractivo para muchos visitantes que cuentan, además, con una amplia oferta cultural y festiva. Y, sobre la cumbre, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Consuelo, con su estilizada torre del campanario y la cúpula cubierta de tejas de cerámica vidriada de azul y blanco, que la han convertido en uno de los iconos de la Costa Blanca.
Altea, "pueblo torrado al sol", como escribió Gabriel Miró al referirse a ella por su luminosidad, y la privilegiada situación que ocupa en el centro de la bahía a la que le da nombre, ha ejercido simpre una especial atracción sobre quienes se han acercado hasta aquí, sobre todo artistas de distintas ramas - pintura, escultura, música, etc. - que en la década de los 60 y 70 la llegaron a convertir en lugar de encuentro o residencia del mundo bohemio.
Su actividad se desarrolla durante todo el año destacando en verano la Mostra d'Artesania, Balconades d'Altea, Música a Boqueta Nit,... y en invierno los ciclos de conciertos como la Ruta de les Ermites, Semana de Música Barroca, conciertos de las sociedades musicales, Palau Altea,...
Los tres núcleos históricos de Altea, Altea la Vella y Bellaguarda conservan en el trazado de sus calles los restos de las antiguas murallas, así como su arquitectura tradicional.
El Baluarte y Recinto Renacentista, declarado Bien de Interés Cultural, conserva el trazado fundacional de 1617, con algunas de sus puertas de acceso al recinto fortificado:
1. PORTAL VELL: Portal Vell o Puerta de Valencia, abierta al camino Real al Norte de la muralla. Siglo XVII La Calle Mayor une el Portal Vell con la Plaza de la Iglesia. Se conserva en la actualidad con su trazado inalterado. Al final, a la derecha, se observa launión del templo original con la nueva Iglesia.
2. CALLE SALAMANCA: Edificios de interés los encontramos en los números 1 y 3 de dicha calle. En el nº 5 de la calle, el edificio conserva prácticamente intacta la tipología de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, correspondiente a la adineradaburguesía local. La casa está en uso y en muy buen estado.
3. GLORIETA DEL MAÑO: Junto al baluarte, en el ángulo noreste, se encontraba la Casa de la Señoría que dominaba con su fuego la desembocadura del río Algar. Hoy la Glorieta del Maño, con vistas panorámicas, ocupa su lugar.
4. CALLE FONDO: En la calle Fondo nº 8, el edificio que mantiene la parcelación fundacional del siglo XVIII se encuentra adosado a la muralla, sin perforaciones en ella. De interés también el edificio de la Calle Concepción nº 5, donde se ha descubierto unhorno de la época fundacional.
5. PORTAL NOU / PLAZA CARMELINA SÁNCHEZ CUTILLAS: El Portal Nou es la segunda de las dos puertas que se conservan. También denominada Puerta del Mar, se abre a mediados del siglo XVIII dada la importancia del Rabal Marinero, en el punto de inflexión del lienzo a Levante. Anexa al Portal, se encuentra la Plaza de Carmelina Sánchez Cutillas. Con ella, Altea rinde tributo a la escritora alteana de la generación del 50, que llevó al mundo fantástico de las letras las calles de la localidad a través del libro Matèria de Bretanya.
6. PLAZA DE FRANCESC MARINEZ I MARTINEZ: En el ángulo sudeste del baluarte se encontraba la Casa del Comú i Justícia. Hoy en día la Plaza de Francesc Martínez i Martínez honra la figura del ilustre historiador alteano.
7. CALLE SANTA BÁRBARA: Como edificio singular, dentro del conjunto, se encuentra la fachada de la Casa Cervantes. Casa construida por D. Francisco Martínez i Martínez, miembro de la Renaixença Valenciana de principios del siglo XX y eminente estudioso de la obra de Miguel de Cervantes.
8. PLAZA DE LA IGLESIA: Espacio que ocupaba el Castillo de Altea, de cuerpo cuadrado, con tres garitas en las esquinas. En la cuarta esquina, se adosaba un rombo emergente y acabado en punta de flecha para defender la puerta de acceso al castillo.Desde su mirador, nos sentimos parte activa de la Historia, involucrados en el pasado de nuestro pueblo.
9. CALLE CURA CREMADES (INTERSECCIÓN PLAZA IGLESIA): En la esquina sudoeste del baluarte se encontraba el Portal del Castell o de Polop, abierto al Oeste. La Calle Cura Cremades debe su nombre al párroco que hizo posible la construcción del Templo Parroquial: Juan Bautista Cremades Peiró, que supo aunar los esfuerzos de todos los alteanos para construir la Iglesia que predomina en lo alto del cerro y que forma parte principal de la silueta de Altea.