ORDEN 4/2019, de 7 de febrero, de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se declaran bien de relevancia local inmaterial las Fiestas del Arbret de Altea: Arbret de San Juan, Arbret de San Roque y Arbret de San Luís.
CRONOLOGÍA
Incierta, posible desde El SIGLO XVII y documentada en el SIGLO XIX.
CONDICIÓN DEL BIEN
En la fiesta de L'Arbret de Altea confluyen elementos culturales de los diferentes pueblos que han ocupado estas tierras durante siglos. De todas las fiestas populares que se celebran en Altea, es la que posee mayor reminiscencias de cultos antiguos. Es la fiesta que celebra el solsticio de verano y venera a la vegetación como agradecimiento a la madre tierra por las cosechas. Como tradición imbricada en la sociedad alteana y en el lugar donde se desarrolla, su valor etnológico y los aspectos rituales, ceremoniales, lúdicos, sagrados o religiosos, históricos y tradicionales que en ella concurren, avalan su catalogación como Lugar Histórico de interés local.
EMPLAZAMIENTO Y PAISAJE DE L'ARBRET DE SANT JOAN
La fiesta de L'Arbret de San Joan, originalmente, fue la fiesta de los labradores de Altea. Es la fiesta del barrio del Fornet y del Casco Antiguo de Altea, por lo tanto, tiene lugar en parte del Núcleo Histórico Tradicional y dentro del BIC del Baluarte y recinto renacentista de la Vila de Altea. Hasta los principios del siglo XX, esta zona urbana centraba la actividad social y comercial de Altea.
En la Plaza de la Iglesia, su centro, se concentran los actos principales de las fiestas de San Joan y es donde se planta el arbol. Además del Fornet y del Casco Antiguo, también participan de la fiesta parte del arrabal de las Cuestas y del Pla del Castell.
En su último tramo, proveniente de la Avenida de la Nucía, desde la Plaza de la Cruz, el arbret recorre: Cuesta de los Machos, el Calvario, calle Alcoy, Rincón de la Promesa, Alcoy, calle San Miquel y Plaza de la Iglesia. Sin lugar a dudas, el paisaje urbano que recorre la fiesta es de lo más emblemático de Altea.
La fiesta consiste en la tala de un chopo, su traslado a cuestas y la posterior colocación en el centro de la Plaza de la Iglesia de Altea. El arbret se celebra anualmente coincidiendo con el solsticio de verano y la celebración del nacimiento de San Juan Bautista. La festividad de San Juan y el arbret es heredera de multitud de ritos y costumbres propias de festividades precristianas muy extendidas por toda Europa. Esta fiesta sintetiza elementos culturales de los diferentes pueblos y civilizaciones que han ocupado este territorio. El arbret representa la exaltación y renovación de la vida después del invierno. El símbolo de esta fiesta es el árbol y a él se le rinde culto. La colocación de un árbol en la plaza se considera fertilizante. Los jóvenes trasladan el chopo que fecundará la tierra porque proporcionó abundantes frutos en las cosechas. Los participantes suelen ver en el chopo un gran símbolo fálico; en la mitología clásica el chopo era el árbol consagrado a Hércules, símbolo de la fuerza y la valentía.
ARBRET DE SAN ROC
La fecha de celebración y ubicación de la fiesta de San Roque: La festividad es el 16 de agosto, pero se celebra el primer domingo de agosto en la Pda. Huerta-Quintanes. El sábado anterior se celebra el acto del arbret.
La antigüedad de la ermita de San Roque se remonta a mediados del S. XIX, frente a esta se encuentra la era, donde antiguamente se utilizaba para el secado de la pasa o la trilla de los cereales que se cultivaban en la época y que gradualmente dejaron de ser cultivados, también y desde entonces la era servía como punto de encuentro y escenario de fiestas y acontecimientos para los vecinos del barrio.
Los actos tradicionales de la fiesta son: misa de San Roque, gozos de San Roque, misa de almas, novenario, la "plantà de L'Arbret" y "despertà", y como comidas tradicionales: "sopar de cabasset", concurso de paellas y "coca a la llumà".
ARBRET DE SANT LLUIS
La fecha de celebración y ubicación de la fiesta de San Luís: La festividad es el 9 de octubre y se celebra el último domingo de agosto en La Lloma, Pla del Castell y Barranquet. El sábado anterior se celebra el acto del arbret.
Según nos cuenta Francesc Martínez i Martínez «Còses de la meua terra» la fiesta data de 1870, en homenaje de los vecinos al político Lluis Martínez i Beneyto que tenía una casa en el barrio, hicieron una fiesta en honor al santo valenciano Sant Lluis Bertran.
La Ermita de San Luís fue construida en 1945 y, tres años después, fue entronizada la imagen tallada en el taller de imaginería de la calle Jesús y María de Valencia, el coste del cual fue aportado por todos los vecinos del barrio. Los actos tradicionales de la fiesta son: los actos religiosos, L'Arbret, la vuelta a pie, y como comidas tradicionales: "sopar de cabasset", coca a la llumà y concurso de paellas.
MUSICA Y COMIDA TRADICIONAL DE LOS ARBRET DE ALTEA