Fiestas Mayores

DESCRIPCIÓN E HISTORIA

Las Fiestas Mayores de Altea, declaradas Fiestas de Interés Turístico de carácter Autonómico de la Comunidad Valenciana, son las celebraciones en honor al Cristo de la Salud, San Blas y el Cristo del Sagrario que se desarrollan en los dos cascos urbanos del municipio, Altea y Altea la Vieja. El conjunto de celebraciones toman lugar anualmente en dos épocas distintas, según los ciclos festivos tradicionales: el ciclo de invierno, entre enero y febrero, y el ciclo de verano, en septiembre.

Las actuales Fiestas Mayores de Altea son el resultado de un proceso histórico de transformación y concentración de celebraciones desde el siglo XVII, que culminó en los años setenta del siglo XX. Así, desde la fundación del pueblo en 1617, las festividades tradicionales, como la de San Blas, se complementaron con otras celebraciones durante el siglo XVIII, siguiendo el doble ciclo tradicional de invierno y de verano-otoño.

Entre los años 1800 y 1851, el conjunto de festividades oficiales sufragadas por el Ayuntamiento eran “San Blas, San Pedro Nolasco, San Vicente Ferrer, Nra. Sra. del Rosario, Corpus Christi, San Roque, Nra. Sra. De Septiembre, San Gregorio y el Santísimo Cristo”.

De entre todas estas con más de dos siglos de tradición, destacaremos las que continuaron evolucionando a sus celebraciones públicas, religiosas y lúdicas hasta llegar, sin interrupción, a la actualidad. Se trata de San Blas, Ntra. Señora de Septiembre y el Santísimo Cristo. La denominación de Virgen o Nuestra Señora de Septiembre es compartida con la más común en Altea de Madre de Dios del Consuelo, la titular de la Parroquia y designada como alcaldesa honorífica del pueblo el 1968. Por su parte, el genérico Santísimo Cristo hace referencia a la devoción popular que en el siglo XIX dio lugar a dos celebraciones bajo la advocación dual de Cristo del Sagrario y de Cristo de la Salud. Pasacalle fiestas de Altea

FIESTAS DEL STMO. CRISTO DEL SAGRARIO Y DE MOROS Y CRISTIANOS EN HONOR A SAN BLAS
Embajada moros y cristianos de Altea En el mes de septiembre en Altea se celebran las Fiestas Patronales del Stmo. Cristo del Sagrario y de Moros y Cristianos en honor de San Blas. Este mes está lleno de celebraciones desde el primer fin de semana hasta el último. Las fiestas se organizan con comisión de fiestas y filaes (peñas), los que pertenecen a la Asociación del Stmo. Cristo asisten a actos religiosos como misas, ofrenda, procesión y participan en pasacalles, despertadas, espectáculos de música, infantiles, para gente mayor, fuegos artificiales, etc … Los que pertenecen a las filaes de Moros y Cristianos participan de las entradas, pasacalles, embajadas y alardos, fiesta en las sedes festeras y muchos actos más.

Acuden a las fiestas, vecinos, amigos y visitantes. Durante las fiestas se monta una gran carpa con un gran escenario donde cada noche actúan grandes orquestas y Dj ‘s de la zona, de este modo amenizan las noches de los días grandes del pueblo de Altea.

FEDERACIÓ DE MOROS I CRISTIANS SANT BLAI D’ALTEA
Logotipo federación de Moros y Cristianos Sant Blai Altea

Fiestas declaradas Bien de Relevancia Local Inmaterial. Las manifestaciones tradicionales de Moros y Cristianos habían estado presentes en las celebraciones alteanas desde el siglo XIX. Se trataba tanto de representaciones, como, por ejemplo, los actos de armas o las embajadas, como de elementos estéticos, en el caso de los figurantes en la Entrada de la murta las cabalgatas o las procesiones. Era este un fenómeno de origen popular que participaba a diferentes fiestas como la de San Pedro, la Virgen de los Socorros o el Cristo del Sagrario.

https://federaciosantblai.com/

ASOCIACIÓN FIESTAS DEL STMO. CRISTO DEL SAGRARIO DE ALTEA
El origen de esta fiesta puede remontarse a mediados del siglo XVIII. Se le atribuye esta devoción a la leyenda del rescate, según la cual la llegada de la primera imagen del Cristo se produjo durante la redención de cautivos alteanos en el norte de África. En el primer tercio del siglo XIX, se dividió en dos celebraciones distintas pero coordinadas en dos domingos consecutivos con dos imágenes distintas.

Su fecha original de celebración era el domingo de septuagésima, habitualmente a principio de febrero. Actualmente se celebra el último domingo de septiembre.
Según la tradición, se denomina así porque esta no era la imagen que salía habitualmente en procesión, sino la que se guardaba en el sagrario de la iglesia. A partir de una serie de hechos considerados milagrosos a lo largo del siglo XIX, su devoción fue en aumento hasta que el 1854 se construyó la capilla de Cristo del Sagrario, adyacente a la iglesia parroquial. La importancia de sus celebraciones el domingo antes de Carnaval, fueron ganando importancia y en 1903 es nombrado el primer clavario de fiestas. Actualmente existe asociación de fiestas y cofradía.
Desde principio del siglo XX, tal como nos describen los programas de fiestas de los años veinte, las celebraciones lúdicas fueron ganando en riqueza y contaban con fuegos de artificio, partidas de pelota valenciana, verbenas, cabalgatas y alardos.
Cristo de Altea

FIESTAS DEL STMO. CRISTO DE LA SALUD DE ALTEA LA VIEJA
Tiene como fecha de celebración el domingo de quincuagésima, habitualmente a finales de enero. La institución de las celebraciones está documentada al 1833, fecha en la cual llegó la imagen a Altea la Vieja. El año siguiente estalló en Altea la primera gran epidemia de cólera, que no afectó a Altea la Vieja. Esta circunstancia se asoció con la devoción al Cristo de la Salud. Sus celebraciones religiosas y populares toman lugar entre enero y febrero en Altea la Vieja, excepto el año 1933 que con motivo de su primero centenario, se celebraron en julio. Además de las celebraciones religiosas como las misas y la procesión, desde entonces se han organizado danzas, fuegos de artificio, partidas de pelota valenciana a lo largo de los más de 185 años de historia de esta fiesta. Cristo de la Salud de Altea la Vieja